AMADO NERVO
Poeta, diplomático y prosista , Amado Nervo nació en
Tepic, capital de Nayarit, en 1870. Considerado como el más grande prosista de
los modernistas mexicanos, estudio en el colegio de San Luis Gonzaga de
Michoacán y posteriormente, en el Seminario de Zamora, se preparó en las áreas
de ciencias, filosofía y leyes, está última durante un año.
Más tarde, dirigió sus pasos hacia Mazatlán, sitio en
que inició su carrera periodística, y luego se trasladó a la ciudad de México,
donde colaboró para la Revista Azul, fundada por Manuel Gutiérrez Nájera. Fue
en esta etapa cuando conoció a otros grandes como fueron Luis G. Urbina, a
Pagaza, a Othón, e inclusive a Rubén Darío a través de sus colaboraciones en la
mencionada publicación. Amado Nervo también dirigió la Revista Moderna antes de
ser enviado por El Imparcial, en 1900, a la Exposición Universal de París. En
ese sitio de la geografía europea conoció ya en persona al nicaragüense Rubén
Darío. En la poesía de este destacado escritor mexicano, pueden distinguirse
tres etapas. A la primera corresponden las obras Perlas Negras y Místicas
(1898), El éxodo y Lira heroica (1902) y Jardines Interiores (1905). Del
segundo período de producción de Nervo, destacan obras como En voz baja y
Serenidad (1914), así como el ensayo Juana de Asbaje (1910). La última etapa,
fue cuando escribió poemas como Elevación (1917), El estanque de los Lotos y El
arquero divino (1919), además de La amada inmóvil (1920). Amado Nervo es
reconocido como el único poeta místico entre los modernistas mexicanos, pues
ene sus escritos no deja de manifestar su fervor religioso y la búsqueda
ansiosa de Dios a través del amor. Su obra en prosa extraordinariamente rica,
pero no ha sido reconocida de igual forma que sus escritos en verso, cuya
principal característica es el uso imaginativo de la metáfora plasmada con una
flexibilidad casi musical y una melancolía cargada de emoción. Es también
característico de su obra, el tratamiento de temas patrios salpicados de arte y
amor. La raza de bronce, Los niños mártires de Chapultepec, Morelos y Guadalupe
la Chinaca, son algunas de ellas. El poeta mexicano, murió en la ciudad de
Montevideo Uruguay, el 24 de mayo de 1919.
POEMAS